Dispensario Andino

Lectura estimada: 3 minutos

 El dolor crónico es una de las condiciones más desafiantes y extendidas en la medicina moderna. Afecta la calidad de vida, el ánimo y la capacidad de realizar incluso las tareas más simples. En la búsqueda de alternativas terapéuticas más efectivas y con menos efectos secundarios que los opioides tradicionales, el cannabis medicinal ha emergido como un área de gran interés científico y clínico.

Pero, ¿cómo funciona exactamente y qué dice la evidencia? El Sistema Endocannabinoide: Nuestro Regulador Interno Para entender el rol del cannabis, primero hay que conocer el

Sistema Endocannabinoide (SEC). Imagina que tu cuerpo tiene un sistema de comunicación interna que se encarga de mantener el equilibrio (homeostasis) en funciones vitales como el sueño, el apetito, el ánimo y, crucialmente, la percepción del dolor.

El cannabis contiene compuestos activos llamados cannabinoides. Los dos más conocidos son:

  • THC (Tetrahidrocannabinol): Es el principal compuesto psicoactivo, pero también es un potente analgésico. Actúa sobre los receptores de dolor en el cerebro y el sistema nervioso.
  • CBD (Cannabidiol): No es psicoactivo. Es valorado por su gran capacidad antiinflamatoria y su habilidad para modular las señales de dolor sin generar el «vuelo» asociado al THC.

Cuando una persona utiliza cannabis medicinal, estos cannabinoides interactúan con su SEC, ayudando a regular y disminuir las señales de dolor que llegan al cerebro.

¿Para Qué Tipos de Dolor Podría Ser Útil?

 La investigación y la experiencia clínica sugieren que el cannabis medicinal puede ser beneficioso para distintos tipos de dolor, principalmente:

  • Dolor Neuropático: Es el dolor causado por daño en los nervios (p. , esclerosis múltiple, dolor asociado a VIH). Es uno de los campos con mayor evidencia de efectividad.
  • Dolor Inflamatorio Crónico: Como el asociado a la artritis reumatoide, donde las propiedades antiinflamatorias del CBD juegan un papel clave.
  • Dolor Oncológico: Utilizado como terapia complementaria para manejar el dolor asociado al cáncer y los efectos secundarios de la quimioterapia, como las náuseas.

Consideraciones Clave: No Es Autogestión

 Este es el punto más importante: el uso de cannabis para el dolor no es algo que deba tomarse a la ligera o sin supervisión.

  1. Acompañamiento Médico: La supervisión de un profesional de la salud es fundamental e Un médico especializado puede determinar si es una terapia adecuada para tu caso, qué tipo de producto y dosis es la correcta, y monitorear los efectos.
  2. Marco Legal: En Chile, la Ley 000 contempla el uso terapéutico del cannabis. Sin embargo, la regulación específica para la producción y acceso a preparados estandarizados está en continuo desarrollo, por lo que la prescripción médica es un requisito indispensable.
  3. Formas de Administración: El cannabis medicinal viene en formatos controlados como aceites, aerosoles orales o vaporizadores, que permiten una dosificación más precisa , a diferencia del acto de fumar, que no se considera una vía terapéutica óptima.

En Resumen

Cannabis medicinal para el dolor crónico representa una herramienta prometedora en su manejo para muchos pacientes. Su potencial reside en su capacidad para interactuar con el sistema regulador natural de nuestro cuerpo.

Sin embargo, el éxito y la seguridad de su uso dependen de un enfoque responsable: diagnóstico claro, prescripción médica y un tratamiento guiado por un profesional. Si consideras que podría ser una opción para ti, el primer paso es siempre conversar con tu médico.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Alcántara Montero, , & González Curado, A. (2017). Cannabis en el tratamiento del dolor: consideraciones clínicas y de investigación. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 24(1).
  2. Avello, , Pastene, E., Fernández, P., & Córdova, P. (2017). Potencial uso terapéutico de cannabis. Revista Médica de Chile, 145, 360-367.
  3. Fernández, V., Guardia, R., Venegas, N., & Galleguillos, I. (2024). Uso de tratamientos analgésicos derivados del Cannabis Medicinal con fines paliativos en adultos mayores con diagnósticos oncológicos: una revisión bibliográfica 2023. health med. sci., 10(extraordinario), 125-132.
  4. García Henares, J. F., & de Santiago Moraga, J. (2022). Evidencia científica actualizada del tratamiento con cannabis medicinal en pacientes con dolor crónico. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 29(Supl. 1), 10-13.
  5. Ministerio de Salud de (2015). ¿Cuáles son los posibles usos de cannabis en términos medicinales? [Síntesis rápida de evidencia]. EVIPNet Chile.
  6. Muñoz , E. (2015). Cannabis en el tratamiento del dolor crónico no oncológico. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 26, 138-147.
  7. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay (AETSU). (2022). Cannabis medicinal en dolor crónico (Informe de Síntesis de Evidencia ISE 2022-009).
  8. Trujillo Uribe, J. (2020). Cannabis Medicinal para Manejo del Dolor ¿LO USARÍA? Tesis de especialización, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Puedes saber más sobre el tratamiento de dolor en nuestra sección de tratamientos y recuerda siempre consultar con un médico especializado, puedes buscar consulta médica en nuestra sección de consultas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *