
Paciente de lupus absuelta en caso de cultivo de cannabis
El Juzgado de Garantía de Chillán absolvió a Miriam Azócar, paciente de lupus absuelta en caso de cultivo de cannabis, tras un largo proceso judicial que la acusaba de cultivar ilegalmente la planta y falsificar recetas médicas. El caso surgió a raíz de denuncias de vecinos, lo que llevó a un allanamiento en febrero de 2023 por parte de Carabineros de Ñuble, quienes incautaron cinco plantas de cannabis que Miriam utilizaba como medicina para tratar su lupus eritematoso sistémico (LES).
Tratamiento alternativo con cannabis medicinal
Miriam Azócar fue diagnosticada con lupus hace 20 años, una enfermedad autoinmune que afecta diversos órganos del cuerpo. En 2017, buscando alternativas a los tratamientos convencionales, comenzó a usar cannabis medicinal gracias a la Fundación Daya. La fundación apoya a pacientes que requieren medicina cannábica para manejar sus condiciones de salud. Ante las dificultades para acceder a tratamientos convencionales y los altos costos del aceite de cannabis, que puede costar hasta 90 mil pesos mensuales, Miriam decidió cultivar su propia medicina.
Un juicio que marca un precedente en la región
El proceso judicial, que duró más de un año y medio, concluyó en septiembre de 2024 con la absolución de Miriam, convirtiéndola en la primera paciente de lupus absuelta en un caso de cultivo de cannabis en la región de Ñuble. Este fallo expone las contradicciones de la Ley 20.000, que permite el consumo de cannabis con fines medicinales, pero no regula de manera clara el autocultivo para este tipo de uso.
Un llamado a regular el uso medicinal del cannabis
Ana María Gazmuri, diputada y fundadora de la Fundación Daya, fue una de las principales defensoras de Miriam en el juicio. En su testimonio, criticó la interpretación deficiente de la ley, lo que ha llevado a la criminalización de pacientes que autocultivan cannabis medicinal. Según Gazmuri, el 70% de los allanamientos relacionados con cannabis en Chile se realizan contra personas que, como Miriam, cultivan la planta para tratar sus enfermedades.
La diputada subrayó la necesidad de educar a las autoridades y al sistema judicial sobre los usos medicinales del cannabis. Casos como el de Miriam dejan en evidencia la falta de comprensión sobre los beneficios terapéuticos de la planta y su potencial para aliviar los síntomas de enfermedades graves como el lupus.
La necesidad de una regulación clara y justa
Este caso pone de relieve la urgencia de regular de manera efectiva el uso medicinal del cannabis en Chile. Pacientes como Miriam Azócar, quienes han encontrado alivio en esta planta, no deberían enfrentar represalias legales por cultivar su propia medicina. Es fundamental que tanto la sociedad como las autoridades actualicen su conocimiento sobre los beneficios del cannabis medicinal y aseguren que su uso esté protegido y regulado por la ley.
Fuente: El Ciudadano