Conoce nuestra guía para empoderarte
El cannabis medicinal y estigmatización siguen siendo temas que afectan directamente a miles de usuarios en Chile y el mundo. A pesar de los avances legislativos, los prejuicios sociales continúan afectando la salud mental, emocional y el acceso a tratamientos efectivos. En esta guía te entregamos herramientas para enfrentar esos estigmas desde la información, la empatía y el autocuidado.
¿Cómo impacta el cannabis medicinal y estigmatización en la salud?
La estigmatización del cannabis medicinal genera temor, vergüenza y dudas en quienes lo usan con fines terapéuticos. Se trata de un fenómeno social que asocia el uso médico de la planta con prejuicios culturales y legales.
A lo largo del tiempo, políticas prohibicionistas han vinculado el cannabis con criminalidad, obstaculizando una visión empática sobre su uso medicinal. En países como Reino Unido, el 84,4% de los pacientes que usan cannabis con receta afirman haber sufrido algún tipo de estigma, según reporta un estudio publicado en 2022 en el International Journal of Environmental Research and Public Health
Tipos de estigmatización en el uso de cannabis medicinal
Estigma por asociación con el uso recreativo
Todavía existe una visión errónea que iguala el uso medicinal con el recreativo. Usuarios son llamados «volados» o «marihuaneros», lo que desvaloriza su tratamiento y refuerza prejuicios como la irresponsabilidad o la flojera.
Estigma por ilegalidad histórica
Incluso con receta médica, muchos pacientes temen ser tratados como delincuentes. Esto ocurre por el largo historial de criminalización del cannabis, aún presente en la percepción de algunas autoridades y profesionales.
Estigmas cruzados: pobreza, género e identidad
Cuando el paciente además pertenece a un grupo vulnerable —por razones de salud, identidad, etnia o situación socioeconómica— el estigma asociado al cannabis medicinal puede ser más severo.
Efectos del estigma del cannabis medicinal en el bienestar
Ansiedad y estrés crónico
Vivir con el temor constante al juicio social genera angustia. Esto puede manifestarse como estrés crónico, ansiedad y deterioro de la salud mental.
Dificultades para acceder a atención médica
El miedo al estigma lleva a muchos usuarios a no consultar con médicos sobre su tratamiento. Esto puede generar riesgos al combinar medicamentos o evitar seguimientos médicos necesarios.
Aislamiento social
Para protegerse del juicio, muchos pacientes optan por esconder su tratamiento. Esto genera una desconexión emocional con su entorno y aumenta la sensación de soledad.
Culpa, miedo y baja autoestima
La estigmatización puede hacer que el paciente dude de sí mismo o se sienta culpable por buscar alivio con cannabis medicinal. También afecta la confianza en sus relaciones personales.
Cannabis medicinal y estigmatización: ¿cómo empoderarte?
Tu bienestar merece respeto. Aquí te compartimos estrategias efectivas para enfrentar el estigma social del cannabis medicinal:
Usa el recurso de la discreción cuando sea necesario
Algunos pacientes prefieren mantener su tratamiento en reserva. Si eso te da tranquilidad, está bien. Cuida tu salud emocional primero.
Infórmate y comparte lo que aprendes
Educar a tu entorno sobre los beneficios del cannabis medicinal puede ayudarte a reducir el estigma. Si lo deseas, habla con confianza desde tu experiencia.
Refuerza tu responsabilidad como paciente
Sigue las recomendaciones de tu médico, lleva contigo tu receta vigente y obtén tus medicinas en dispensarios regulados. Si tienes dudas, revisa nuestras preguntas frecuentes.
Participa del activismo si te sientes cómodo
Muchos usuarios defienden activamente su derecho a elegir su tratamiento. A través del activismo han logrado impulsar cambios legales y culturales que favorecen el respeto por el uso terapéutico del cannabis. Hablar desde la experiencia es una herramienta poderosa.
¿Has enfrentado alguna vez el estigma por usar cannabis medicinal? ¿Qué estrategias te han servido para sentirte más fuerte y seguro? Comparte tu experiencia con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.