Cannabis medicinal y enfermedad de Alzheimer: ¿una alternativa para aliviar sus síntomas?
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurológico progresivo y degenerativo que afecta la memoria, el comportamiento aprendido y las habilidades cognitivas. A medida que avanza, los pacientes también pueden experimentar síntomas como depresión, agitación y pérdida de apetito, lo que disminuye significativamente su calidad de vida.
Actualmente, no existen tratamientos capaces de detener la progresión de la enfermedad. Solo algunos fármacos aprobados por la FDA están disponibles para tratar ciertos síntomas, pero sus efectos son limitados.
¿Puede el cannabis medicinal ayudar a pacientes con Alzheimer?
Una revisión de la literatura científica reciente sugiere que los cannabinoides podrían aliviar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer y, además, tener un potencial neuroprotector que modere su progresión.
Estudios preclínicos y clínicos muestran que ciertos componentes del cannabis, como el CBD y el THC, poseen propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas y estimulantes del apetito que podrían beneficiar a los pacientes con EA.
Evidencia científica sobre cannabis y Alzheimer
-
Ramírez et al. (2005) encontraron que los cannabinoides previenen la acumulación de placas beta-amiloide, un marcador distintivo de la enfermedad, en modelos animales.
-
Eubanks et al. (2006) demostraron que el THC puede bloquear una enzima responsable de la producción de placas en el cerebro.
-
Marchalant et al. (2007) identificaron propiedades antiinflamatorias del cannabis que podrían reducir la neuroinflamación.
-
Walther et al. (2006) estudiaron los efectos del THC en la agitación nocturna, mostrando mejoras en pacientes con demencia severa.
-
Volicer et al. (1997) observaron mejoras en el apetito y en la conducta con el uso de dronabinol, una forma sintética del THC.
Otras fuentes, como la BBC News y medios israelíes, también han reportado investigaciones que respaldan el uso terapéutico del cannabis en Alzheimer, destacando sus efectos sobre el estado de ánimo, la alimentación y el comportamiento de los pacientes.
Un camino en desarrollo, pero prometedor
Si bien se requieren más estudios clínicos para validar de forma definitiva el uso del cannabis medicinal en pacientes con Alzheimer, la evidencia existente abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas más humanizadas, con menor carga farmacológica tradicional.
Dispensario Andino: apoyando el acceso seguro y responsable al cannabis medicinal
En Dispensario Andino, trabajamos para ofrecer orientación, acceso regulado y acompañamiento terapéutico a quienes buscan una alternativa segura con cannabis medicinal. Creemos que el bienestar y la calidad de vida de los pacientes debe estar al centro, especialmente en diagnósticos tan complejos como el Alzheimer.
Nuestro equipo puede orientarte sobre los pasos legales, médicos y prácticos para iniciar un tratamiento complementario de forma responsable.
Fuentes consultadas:
- Ramirez et al. 2005. Prevention of Alzheimer’s disease pathology by cannabinoids. The Journal of Neuroscience 25: 1904-1913.
- Israel National News. December 16, 2010. “Israeli research shows cannabidiol may slow Alzheimer’s disease.”
- Eubanks et al. 2006. A molecular link between the active component of marijuana and Alzheimer’s disease pathology. Molecular Pharmaceutics 3: 773-777.
- Marchalant et al. 2007. Anti-inflammatory property of the cannabinoid agonist WIN-55212-2 in a rodent model of chronic brain inflammation. Neuroscience 144: 1516-1522.
- Science News. June 11, 1998. ” Marijuana chemical tapped to fight strokes.”
- Campbell and Gowran. 2007. Alzheimer’s disease; taking the edge off with cannabinoids? British Journal of Pharmacology 152: 655-662.
- Walther et al. 2006. Delta-9-tetrahydrocannabinol for nighttime agitation in severe dementia. Physcopharmacology 185: 524-528.
- BBC News. August 21, 2003. ” Cannabis lifts Alzheimer’s appetite.”
- Volicer et al. 1997. Effects of dronabinol on anorexia and disturbed behavior in patients with Alzheimer’s disease. International Journal of Geriatric Psychiatry 12: 913-919.